Bancos de Recursos

Proyectos en Construcción.

- De la Guerra Napoleónica a la Gran GuerraEugenio Bianchi.

El interés en este tema está dado por varios motivos, entre el que se destaca como más importante, la conmemoración del centésimo aniversario del estallido de la Primera Guerra Mundial, que es también conocida como la “Gran Guerra”. La realización de este banco de recursos, titulado “de la Guerra Napoleónica a la Gran Guerra, es la presentación de información de cómo una sociedad de antiguo régimen que se encuentra organizada en estamentos conformados por grupos cerrados, a los que se podía acceder fundamentalmente por nacimiento; entra en crisis con el fortalecimiento de una burguesía que se convierte en rectora de gran parte de la economía, conformándose una comunidad industrial con incorporaciones tecnológicas que dieron lugar al comienzo de la producción en masa, con el abaratamiento de los costos y el aumento de los beneficios dados por ellos. Teniendo esta nueva clase de trabajadores una mayor especialización y división del trabajo. Con este repositorio, intenta servir como una ayuda para quienes pretendan realizar una investigación sobre este mencionado hecho, con la recopilación de elementos documentales, textuales y fotográficos.

 

 
- Escape de los eslovenos en 1945. Tomás Cuny

     

El motivo de la elección del tema es el conocimiento cercano de la historia de un grupo de eslovenos emigrados, en 1945, en el marco de la Segunda Guerra mundial, que forman parte de la familia materna del autor de este banco de recursos, por lo que surgió el interés en conocer más sobre los motivos que llevaron a este pueblo a abandonar su tierra. De modo que se trabajara sobre la diáspora  de esta población, que ubicada geográficamente en la zona de los Balcanes presenta características bien diferenciadas con los otros pueblos de la misma región: como comidas propias, el idioma esloveno,  un  alfabeto romano así como celebraciones religiosas como la de Pascua y San Nicolás, la mayoría de sus habitantes pertenecen a la fe Apostólica Católica Romana, siendo este ultimo punto central para entender el motivo de la diáspora, ya que trajo una profunda división y una guerra fraticida que llevó a más de 30.000 ciudadanos a buscar refigio en otros países.

 
 
- La campaña alemana en el norte de África. Emilio Rodrigo González Carrizo
 

La Segunda Guerra Mundial, fue el de los acontecimientos más importantes que tiene la Historia Mundial. Dio lugar a una gran cantidad de campañas y batallas memorables, y entre estas campañas militares memorables se encuentra la campaña alemana en el norte de África. Por órdenes personales de Adolf Hitler, y el Alto Mando del Ejército Alemán, a principios de Enero de 1941 se ordena la creación y él envió de una "fuerza de bloqueo" a Libia para apoyar al Ejército Italiano que había sido derrotado por el “Commonwealth” (Fuerza del Desierto Occidental Británica) en la Operación “Compass”. Este grupo de tareas será conocido con el nombre de Deutsches Áfrika Korps (D.A.K), y estará al mando de uno de los hombres fuertes de la milicia alemana, el Mariscal de Campo Erwin Rommel quien tendrá como objetivo luchar a la defensiva desde la ciudad de Trípoli a la espera de que los ingleses atacaran, pero Rommel, desobedeciendo la orden se lanza al ataque. A partir  de este acontecimiento, el banco de recursos brindara información sobre la campaña de la D.A.K desde su creación, en Febrero 1941, hasta su derrota y caída en Mayo de 1943 pasando por todas las batallas que sucedieron dentro de este teatro de operaciones, y las estrategias utilizadas por Rommel, que lo llevaron a ganarse el apodo de “El zorro del desierto”

 
 
- La evolución de la telefonía movil y su influencia en la sociedad argentina. Javier Iaccarino

 

Durante el transcurso de la historia, la sociedad siempre tuvo la necesidad de mantenerse comunicada. Los medios a través los cuales se realizaba esta acción han ido evolucionando considerablemente, desde las palomas mensajeras hasta la telefonía analógica pasando por misivas y cables telegráficos. En la actualidad, ha aumentado en gran escala las posibilidades de comunicación a distancia de manera instantánea, y uno de los medios más populares y con más difusión es el teléfono celular. La sociedad ha llegado al punto de concebir el celular como una prioridad y cada integrante de ella es incapaz de imaginar su vida sin interactuar con esta tecnología.Por ejemplo, estudios realizados en el año 2010 indican que en la República Argentina existe un promedio de 106 celulares cada 100 habitantes. Hace unos años atrás éste era un medio poco accesible por su alto costo, sin embargo, hoy esto ha dejado de ser una barrera para así llegar de manera masiva a cualquier ámbito social. El objetivo de este banco de recursos será la recopilación de información acerca de la evolución de la telefonía celular y de la influencia que estos ejercen sobre la población argentina a partir de la aparición de los teléfonos inteligentes.

 
 
- La vida al otro lado del muro. (Berlín 1961). Diego Lovato

 

El 13 de Agosto de 1961, los berlineses del este perdieron la libertad de cruzar al lado oeste de la ciudad,  aquí se inicia la construcción de un muro que se mantendrá en pie durante casi tres décadas. Algunos habitantes habrán visto su rutina más afectada que otros. La división y la prohibición fueron acontecimientos que marcaron la vida de esta sociedad, pero con todo esto, la ciudad tuvo que seguir adelante con su ritmo. La intención de este banco de recursos será la de recopilar información sobre la sociedad de Berlín del este, a partir del levantamiento del muro, esperando poder rescatar datos a cerca de la vida cotidiana de las personas. ¿Cómo lograron adaptarse al nuevo sistema? ¿Cómo siguió con su vida la gente a partir de la construcción del muro? El material recopilado intentará mostrar cómo fue ese “seguir adelante”, qué cosas cambiaron y cómo afectó una prohibición tan tajante, el día a día de los habitantes de Berlín. Para ubicar temporalmente este trabajo se tomará como punto de partida la edificación del muro, y se extenderá hasta que la información recopilada muestre lo más cercano a un acostumbramiento a la nueva forma de vida. No obstante, será necesario conocer acontecimientos anteriores a 1961, que fueron claves para darle el contexto a los hechos posteriores. 


 
- La lucha por la igualdad Sudafricana. Florencia Trinchero  

 

En la confección de este Banco de Recursos se tomaran en cuenta los aspectos políticos, sociales y económicos que llevaron a una Democracia Multirracial, y como superando la lucha étnica se impulsaban la integración y la igualdad de comunidades. En la recopilación de datos se mostraran los diferentes significados que tiene este concepto, donde se podrán comparar las visiones y posturas que tienen los países del mundo respecto a la misma.

Esto permitirá valorar la lucha política de reconciliación y justicia social que lleva a delante Nelson Mandela contra los grupos paramilitares, opuestos a un cambio de régimen (lo cual duro casi seis décadas), y que intentaba abolir la segregación racial que se vivía en Sudáfrica. Se podrá reconocer la influencia que tuvo en otras partes del mundo, donde se trata de defender los derechos civiles y la igualdad. Se tendrán en cuenta, las represiones que hubo contra los manifestantes, que en algunos termino en muerte y en otros en el exilio. Y como esto no los pudo parar y siguieron luchando hasta alcanzar su propósito, la Democracia Multirracial.

 

 
- Recuperadores Urbanos. Micaela Aguerre

El presente Banco de Recursos se centrará en la actividad de los recuperadores urbanos, entendidos como todas aquellas personas que en situación de desempleo formal se dedican a seleccionar residuos en la vía pública como actividad económica. Ellos separan los materiales reciclables de la basura que no puede ser recuperada para luego comercializarla. Este fenómeno se acotará al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la popularización de esta actividad a partir de la crisis económica del país en el año 2001 hasta la actualidad. El enfoque del que se busca recabar información tiene que ver con el contexto histórico, político y económico en el que se gesto esta problemática social. Además se tomará en cuenta como se está desarrollando la actividad en la actualidad.

 
 
- Volver a empezar. Fabricas recuperadas y autogestión del trabajo. Agustina Petruccelli

Este trabajo tiene como objetivo mostrar el fenómeno de las fábricas recuperadas. Los medios de comunicación informan constantemente sobre la reapertura de estos establecimientos, tema que despierta interés y curiosidad en más de uno. En Argentina hay más de 350 empresas que luego de la crisis del 2001, se encontraron en quiebra y en muchos casos la figura del trabajador autogestionado se convirtió en la única herramienta posible para sostener su fuente de trabajo. Para el banco de recursos se abordará la temática a partir de definir el concepto de empresa recuperada. Se hará mención de varias de éstas, siempre a nivel nacional, desde sus comienzos hasta las crisis que las llevaron a la quiebra y posteriormente a la recuperación por parte de sus empleados con la aparición de las cooperativas. Se centralizará especialmente en el caso de la fábrica IMPA, la cual sufrió un intento de desalojo en septiembre de 2013 y el proyecto de Ley presentado por la cooperativa para la expropiación definitiva de la planta fabril.

 
-. Laura Sánchez
 
- Propaganda Nazi. Stefanía Tonet
 

El tema a tratar en este Banco de Recursos es la propaganda del Partido Nacionalsocialista (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) en Alemania, más conocido como Partido Nazi, desde el  momento en que Adolf Hitler asciende al poder en 1933, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. El encargado principal de la ilustración pública y propaganda Nazi en ese entonces, era Joseph Goebbels, cuyo objetivo era recordarles a los alemanes, entre otras cosas, su lucha contra los judíos. La razón por la cual se eligió este contenido para desarrollar en la página web, es por la importancia del mismo en la historia mundial y la repercusión que tuvo, tanto,  que hasta el día de hoy se lo sigue teniendo presente. El objetivo de este proyecto es abrir un espacio multimedia donde se reúna todo tipo de información sobre el tema para que aquellas personas que quieran profundizar en él, puedan hacerlo fácilmente.

 
- El tango: legado rioplatense. Guadalupe Ruiz Guiñazu  

 

 

Trabajos realizados

Aquí se presentan los enlaces a los trabajos realizados por los alumnos.

Culturas pre – hispánicas en la región noroeste de la Argentina. Marina.  A. Barretto.

El presente trabajo tiene por objeto conocer las culturas más importantes que se asentaron en el noroeste argentino en el Siglo XVI. Esta región comprende las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. Pretenderé profundizar en sus costumbres  para poder recopilar información que me permita estudiar sus hábitos y analizar las semejanzas y diferencias entre ellas. Este trabajo de investigación tiene por objetivo la recopilación bibliográfica existente en este tema. Por otra parte, esta investigación puede adaptarse a escuelas secundarias, como así también, en mayor profundidad, a institutos terciarios que deseen abordar el tema generándoles un genuino interés en ahondar esta cuestión

 
- Los movimientos por los derechos civiles y a voto. Juan Ignacio Bellini.

En el marco del trabajo previsto para estudiar las ciencias sociales se realizará un Banco de recursos que  tratará sobre el proceso mediante el cual se llega a la sanción del derecho a voto en Estados Unidos para los afroamericanos. Temporalmente se trabajará el período comprendido entre 1955 y 1965. En 1955 Rosa Parks se negó a obedecer al chofer de un autobús público, el cual quería obligarla a ceder su asiento a una persona de “raza” blanca, generando, un cambio en el pensamiento de la “raza” negra (en ese momento discriminada).El estudio que desarrollaré sobre la lucha contra la discriminación se extenderá hasta 1965 año en que se promulga la Ley de Derecho a Voto. Relacionado con esta investigación se abordaran cuestiones tales como: los movimientos que llevaron a dicha sanción; los derechos civiles de 1964; la situación, política, religiosa, y cultural de la época. Se destaca también la importancia de anexar material referente a las siguientes figuras públicas, tales como John Kennedy, Martin Luther King, Rosa Park, etc, como de ciertas organizaciones racistas como el Ku Kulx Klan.

 

- Sistema Educativo Nacional, hitos más importantes. Santiago Segovia.

El tema que elegí para la creación de un banco de recursos bibliográficos son los hitos más importantes que sucedieron en el Sistema Educativo Nacional en el siglo XX. Dicha investigación servirá para recopilar datos y así valorar los aspectos positivos que existieron en  los sistemas educativos y ver los negativos que implicaron trabas al desarrollo de la educación. También servirá como insumo para cada docente y futuro docente para comprender y en la medida de que fuera necesario mejorar el Sistema Educativo argentino. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.

 
- Acerca de los orígenes de la Polis Helénica, según diferentes miradas. Milagros Campos.

Este trabajo busca adentrarse en la problemática acerca de la formación de la pólis helénica. El tema será abordado desde los distintos planos que reconocidos representantes y catedráticos,  han contribuido para la comprensión del tema. Es pertinente remarcar la riqueza de  la multiplicidad de los aportes realizados, gracias a la multiplicidad de enfoques propuestos, a lo largo del tiempo, pero que adquirió especial relevancia desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. A partir de los diferentes enfoques se buscará:

  • el contexto en el cual se circunscribe.
  • el análisis desde los comienzos remotos de la comunidad helénica.
  • las características propias de este pueblo que se vieron plasmadas en el proceso de establecimiento y consolidación de la pólis.

Para ello, también debemos adentrarnos en las particularidades únicas de esta sociedad, es decir en su organización espiritual, religiosa y familiar, y su incidencia en el plano político, económico y social.

 

El folklore en Santiago del Estero, desde el siglo XX hasta hoy - Evelyn Fernández

El tema a desarrollar en este trabajo de investigación es el folklore del Centro Noroeste de nuestro país, abarcado desde el siglo XX hasta la actualidad. El folklore es el saber del pueblo, la expresión de la cultura y las tradiciones. La intención es hacer énfasis sobre los principales aspectos como la música, la gastronomía, las tradiciones y las creencias populares, por supuesto teniendo en cuenta el contexto histórico-económico que influyó y hasta determinó en muchos casos este saber. La idea es recolectar la mayor cantidad de información sobre este tema principal, contando con distintos tipos de fuentes y de distintas épocas para obtener datos más específicos, que a su vez ayuden a poder observar el folklore con una mirada integradora de distintas áreas de las ciencias sociales. El banco de recursos podría ser utilizado por todas las personas que estén interesadas en la temática general, o bien en alguno de los subtemas específicos.

 

Patricio Ontivero

Este banco de recursos bibliográficos tratará sobre el Imperio Mongol. Concretamente sobre la vida de Temuyín, desde el año 1206 (año en que Temuyín es coronado como Gengis Kan) hasta el año 1227 cuando muere. Se tratará como llega al poder y las conquistas lleva a cabo hasta el momento de su muerte. De esta forma se verá que logró Gengis Kan y cuanto logra expandir al Imperio.

 

Muestra Bicentenario de la Revolución de Mayo.

La ciudad que se muestra ....jpg (388,2 kB)   ... La ciudad que se ve.jpg (449,2 kB)

Realizada por: Leonardo Fraga – Natalia Vázquez – Alicia Pucheta – Victoria Torrisi - Jimena Butron – Antonella Zaffonella – Javier Benítez – Ariel Lasebnik – Guido Delía.

 

Los rollos del Mar Muerto Ariel D'Onofrio

Los Rollos del mar muerto son, por ahora, los únicos documentos originales que existen del primer siglo de nuestra era. Nos transmiten una idea de la vida cotidiana de esa gente y, felizmente, la información que revelan no está sujeta a diferentes versiones, pues el texto es claro y de primero mano, que es lo mas novedoso. En 1954 Israel logró reunir los primeros siete Rollos y en 1956 se inauguró el Santuario del Libro, en Jerusalén oeste, el edificio reproduce en su cúpula la tapa de la jarra de arcilla...

 

Accidente Atómico de Chernobyl María Laura Arevalos 

En la actualidad, Chernobyl es una ciudad fantasma situada en el norte de Ucrania, en el Óblast de Kiev, cerca de la frontera con Bielorrusia. Allí, el accidente más grave de la historia nuclear, cambio la vida de muchas personas, en la cual, una cadena de fallos provocó el colapso de un reactor, llevándolo a la liberatación de material radiactivo al medio ambiente, que, en forma de nube, se extendió por buena parte de Europa.

Se considera accidentes nucleares a la emisión involuntaria o accidental de material radiactivo que perjudica la salud pública y ambiental, llevada a cabo en una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica.