Entrevista a Tulio Halperín Donghi. Sobre historia e historiadores
Historia para un público despolitizado
Entrevista de Miranda Lida
Tulio Halperín Donghi no requiere presentación. Es el historiador argentino más merecidamente célebre, tanto en nuestro país como en el mundo. Podría hablarnos, sin duda, sobre una vasta gama de temas.
Lo convocamos para que reflexione sobre la historia, los historiadores y su público lector en la Argentina actual. Hoy en día la historia parece estar de moda, si se nos permite la licencia. Al margen de ella, se desarrolló al mismo tiempo, casi en paralelo, una tendencia creciente a la profesionalización de la historia como disciplina, que parece afianzarse día a día. Historiadores profesionales, y de los otros, públicos y mercados, son testigos del nacimiento del “neorrevisionismo”. Nadie mejor que Tulio Halperín Donghi para definir este fenómeno.
¿Es legítimo hablar de un “neorrevisionismo” para referir a toda una serie de libros y ensayos de historia de vasto éxito comercial? ¿Hay en ellos una coherencia interna por la cual deban ser tratados como una corriente que “emula” al viejo revisionismo?
Si desde su surgimiento el motor del revisionismo fue la búsqueda de una visión del pasado que hiciera eco al clima del momento, creo que ya la privatización y aún erotización del pasado, que tuvo por vehículo tantos relatos históricos sobre los amores de Belgrano o los de Aurelia Vélez en los que sobresalió María Esther de Miguel, era a su modo neorrevisionismo. Ofrecía un pasado adecuado al clima de la era de Menem. Del mismo modo la modalidad hoy predominante —sobre todo en su cultor más exitoso, que es Felipe Pigna— debe su éxito a que se acerca a extender al pasado la consigna “que se vayan todos”: intenta de nuevo el desenmascaramiento de los ocupantes del panteón de héroes nacionales, tal como lo había antes practicado el primer revisionismo, pero no lo acompaña de una propuesta igualmente firme de héroes alternativos (aún Moreno o Dorrego son más bien conmemorados como víctimas que celebrados como héroes).
¿Qué ha encontrado el lector en esas obras?
Lo que el lector ha encontrado en ellos fue en un caso una manera de evocar el pasado que resultaba interesante a un público despolitizado, y en el otro una confirmación de que en el pasado la Argentina había sido como la que acababa de inspirarle ese rechazo global de su entera clase política.
Por contraste, ¿qué llegada al público han tenido las principales obras producidas por historiadores profesionales en los últimos 25 años? ¿Sólo integran ese público los historiadores profesionales (y los estudiantes de historia), o se trata de uno más vasto?
Me parece que ese público es algo — pero no mucho — más vasto que el formado por historiadores y aspirantes a serlo. Eso supone varios — aunque de nuevo no muchos — miles de lectores. Eso explica que no sólo editoriales comerciales que no aspiren a ganar mucho con todos los libros que publican, pero sí a no perder, publiquen todo el tiempo algunos libros de historia, sino que además lo hagan librerías que tienen acceso privilegiado a ese público sin duda comparativamente reducido pero no insignificante.
¿Cuál ha sido la participación del historiador profesional en los debates acerca de la herencia del último gobierno militar? ¿Cuál ha sido el eco público de su intervención?
Las contribuciones que — provengan o no de historiadores profesionales — exploran esa etapa desde la perspectiva de la historia (como La dictadura militar de Marcos Novaro y Vicente Palermo, para citar un ejemplo que encuentro admirable) trazan un panorama demasiado complejo para suscitar un eco muy amplio en la opinión pública. La opinión pública está llamada en este momento a arbitrar entre las alternativas más simples que proponen varias memorias en pugna, cuando sabe también que el tenor de su dictamen está destinado a alcanzar consecuencias muy importantes para el presente y el futuro de la nación.
¿Cuál es su balance del desarrollo de la historia como disciplina en la Argentina reciente?
Es a mi juicio indudable que ese desarrollo ha logrado avances mucho más significativos que en las previas décadas del siglo XX, gracias a la conjunción de varios factores favorables. El más importante fue sin duda la expansión muy rápida del aparato institucional. Pero eso no hubiera podido alcanzar las consecuencias que tuvo si en el clima que siguió al retorno de la democracia en 1983 muchos no hubieran advertido que era ésa una oportunidad quizá irrepetible para poner a la producción historiográfica en una senda que debía conducir a la vez a una profesionalización plena y a la concentración de sus esfuerzos en temas cuyo esclarecimiento daría frutos también útiles para la comprensión de un presente que entonces se creía prometedor. Eso hizo posible tanto la creación de una auténtica escuela de formación de historiadores en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA como la introducción creciente de problemáticas más ambiciosas y métodos de investigación más actualizados en los centros de trabajo histórico de universidades del interior.
¿Cuáles han sido sus principales logros? ¿Cuáles son las tareas pendientes?
En el marco de una actividad más plenamente profesionalizada el imperativo de agregar líneas al curriculum gravita negativamente con peso creciente. Pero también ha gravitado todo lo que a partir de 1983 vino a desmentir las expectativas en cuanto a la etapa abierta en la vida nacional con el retorno de la democracia; ya el rumbo tomado por el país en la década del 90 hizo inactual la esperanza de que las perspectivas maduradas desde la historiografía fuesen capaces de ofrecer inspiración a quienes afrontaban los dilemas del presente, y esa esperanza difícilmente podría renacer en medio del clima de cerrado escepticismo dejado en herencia por la crisis que a fines del 2001 cerró en catástrofe el curso iniciado diez años antes. Todo esto sugiere que esa etapa fundacional está siendo dejada atrás; pero aunque es difícil predecir qué nos reserva el futuro, es alentador saber que quienes van a enfrentarlo forman ya una masa crítica de historiadoras e historiadores capaces de proseguir ese esfuerzo en un marco que no podrá ser ya el que encuadró su etapa de formación.
Libro de visitas
Asunto: Entrevista Autor: Ariel A. D' Onofrio/ Alumno del Consudec Fecha: 01.05.2013
Asunto: Actualidad, meras coincidencias Autor: Ariel D´Onofrio, estudiante del Consudec. Fecha: 30.04.2013
FEDERICO GARCIA LORCA
Poeta español (1898-1936)
La Dama de Negro
.
DE NEGRO VA LA SEÑORA
SIEMPRE VESTIDA DE NEGRO
Y NO ES POR SU MARIDO
QUE HACE RATO QUE SE HA MUERTO.
LLEVA LUTO POR LA PATRIA
QUE ELLA HA IDO PARIENDO,
DESTRUYENDO CON SU IRA
LO QUE OTROS ERIGIERON.
MUJER SIN CONCIENCIA ALGUNA,
VACÍA DE AMOR O AFECTO,
NO ACEPTANDO UNA OPINIÓN,
UNA PALABRA, UN CONSEJO.
ABRIGA SU SOLEDAD
ACUMULANDO DINERO,
POBRE, POBRE ESTA SEÑORA
QUE NO TIENE NADA BUENO.
VA CAYENDO POCO A POCO
SU DELIRIO SE AGIGANTA
Y YA SE SIENTE UNA REINA
RODEADA DE ORO Y DE PLATA.
CON SUS SÚBDITOS AL PIE
TODOS CON CABEZA GACHA
Y ELLA UNA DIOSA SE CREE
Y VA CON LA FRENTE ALTA
¿NO SE CANSARA –PREGUNTO-
DE DISCURSEAR CON TAL SAÑA
CARGANDO LA TINTA EN COSAS
QUE NO TIENEN IMPORTANCIA?
¿NO SE MIRARA AL ESPEJO
Y DIRÁ¡ QUE ESTOY HACIENDO¡
ESTOY CANSADA QUE SIEMPRE
ME DIGAN LO QUE YO QUIERO.
LA LOCURA DEL PODER
LA CODICIA Y LA AMBICIÓN
LLEVADAS A TAL EXTREMO
UN FINAL HA DE TENER.
PORQUE AL LLEGAR TAN ARRIBA
ESTA SOBERBIA MUJER,
SOLO UNA COSA LE QUEDA
Y ES SIMPLEMENTE… CAER.
Asunto: Página mas que interesante dedicada integramente a la Historiografía. Autor: Ariel D´Onofrio, estudiante del Consudec. Fecha: 15.04.2013
Me pareció interesante la página para recorrerla entera, hay material bibliográfico disponible para leer o bajarlo. Los textos que se ven son: Pelai Pages, “Protohistoria e historiografía clásica” en Introducción a la historia. Barcelona: Barcanova, 1985. (Primera edición de 1983) y Josep Fontana, “Los orígenes” en Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica-Grupo editorial Grijalbo, 1982. Aquí en este link se puede acceder y recorrerla entera. Hay secciones dedicadas a la Historiografía General, Medieval y Renacentista. Me parecio un buen recurso esta página. Saludos Profesora, lo dejo a su criteri
https://mariocancel.wordpress.com/lectura-recomendada-de-historiografia-heleno-latina/
Asunto: Hagamos memoria con Alberdi, sobre las bases de una Nación jurídicamente organizada, dado los tiempos que vivimos. Autor: Ariel D´Onofrio, estudiante del Consudec. Fecha: 12.04.2013
En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.
Juan Bautista Alberdi.
La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada.
Juan Bautista Alberdi
El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad.
Juan Bautista Alberdi
El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria.
Juan Bautista Alberdi
La riqueza, como la libertad, vive en el hombre, y tiene por causa al hombre. En el hombre está la mina, no en el suelo. El suelo puede estar lleno de oro: allí se quedará si falta el hombre capaz de explotarlo.
Juan Bautista Alberdi
Asunto: Datos. Autor: Ariel D´Onofrio, estudiante del Consudec. Fecha: 26.03.2013
Excelente la pagina, muy completa y rica en recursos¡¡¡¡¡ Estaría bueno que tena un enlace a esta página que le paso.
https://www.culturahistorica.es/iggers.castellano.html, esta es una página muy buena donde hay algunos datos sobre Epistemólogos: Dr. Georg G. Iggers , Catedrático Emérito de la Universidad de Buffalo.
Coeditor de la revista Storia della Storiografia. Un grande. En esta página esta el libro grátis en PDF que escribió en el 2001 "Cómo reescribiría hoy mi libro sobre historiografía del siglo XX".
Ingresando a esta página se puede encontrar información acerca de algunos de sus últimos trabajos: https://www.buffalo.edu/search/search?q=Georg+G+Iggers. Esta es la página de la Universidad de Buffalo. Saludos Profesora¡¡¡¡¡¡
Asunto: Re: Datos. Autor: Bea Fecha: 11.04.2013
Gracias por la muy buena sugerencia, ya se ha incluido un vínculo a la página.