Trabajos Prácticos

 

Banco de Recursos - Trabajo Final

Presentación

“Los hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos: él es quien decide a qué hechos se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo. Si no me equivoco, era un personaje de Pirandello quien decía que un hecho es como un saco: no se tiene de pie más que si metemos algo dentro (...) Es el historiador quien ha decidido, por razones suyas, que el paso de aquel riachuelo, el Rubicón, por César, es un hecho que pertenece a la historia, en tanto que el paso del Rubicón por millones de otras personas, antes y después, no interesa a nadie en absoluto”.

Carr, Edward H., ¿Qué es la historia?, México, Ariel, 1989.

 

Unos de las cuestiones que tiene que abordar hoy en día la formación docente es la selección de recursos en la disciplina. No sólo por la gran cantidad de temas que se presentan en los documentos curriculares, sino también por la diversidad de miradas, concepciones ideológicas y hasta posturas didácticas que todo recurso conlleva.

En las disciplinas sociales (básicamente, la Historia y la Geografía, aunque no deben dejar de considerarse cuestiones vinculadas con la Economía, la Sociología, las Ciencias Políticas, la Antropología), el recurso didáctico depende de aquello que se  desea indagar, de aquello que sea tema de estudio, de enseñanza y de aprendizaje. Para decirlo en otras palabras: el objeto de estudio, las preguntas con las que se aborde ese objeto, las anticipaciones o hipótesis de las que se parta, han de servir para realizar una adecuada y conveniente selección de recursos.

En este sentido y pensado desde el aula, las posibilidades son, tal vez, inacabables, aun cuando es necesario tomar en cuenta, que deberá adaptarse al grupo con los que se trabaja, a sus saberes ya construidos, a los diferentes modos de conocer que hayan transitado en sus aprendizajes escolares anteriores.

De modo que, tratando de aprovechar las nuevas posibilidades que brindan las Tics se plantea la realización de un Banco de Recursos Digital Este se plantea como el inicio del recorrido de un trabajo de a largo plazo, que considera la posibilidad de hacerlo cooperativamente, con la posibilidad de idear una propuesta institucional, a modo de proyecto permanente de trabajo, que incluya el acopio de textos, documentos, folletos, cartas y fotos familiares, materiales de circulación barrial o local, selección de recortes periodísticos, fotografías y material gráfico en general, grabaciones de testimonios orales, entre otros.

 

Selección del tema del Banco de Recursos

Fecha de entrega: 7 de mayo

Presentación del tema y los objetivos a trabajar en el Banco.

 

Banco de Recursos. Tiempo y espacio

Fecha de entrega: 2 de julio

Publicación de la página web con la organización de datos de temporalidad y espacialidad. (Condición necesaria para la aprobación del primer semestre)

 

Capturas de Pantallas.

Fecha de entrega: 3 de septiembre

Presentación preliminar de las vistas de la página web. Se solicita presentación de versión digital. (Inclye la presentación de pestañas con Bibliografías. Noticias en la prensa. Imágenes)

 

Presentación preliminar de las Páginas Web.

Fecha de entrega: 5 de noviembre

Presentación preliminar de la página web completa. Se deben incluir 15 referencias (como mínimo) en cada una de las categorías.

 

Presentación definitiva de las Páginas Web.

Fecha de entrega: 12 de noviembre

Presentación de la página web. Se deben incluir 20 referencias (como mínimo) en cada una de las categorías.

 

Cuestionario de Reincorporación

 

Trabajo de reincorporación 2014.doc (25600).



 



 

 

 

 

 

 

Visita a la Feria del Libro

Relevamiento de bibliografía. Libros y materiales para el estudio de las Ciencias Sociales
Aprender Haciendo


“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficiencia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos hacen”.
P. Bourdieu, JC. Chamboredón, J.C Passerón. El oficio del sociólogo. Presupuesto Epistemológico.


Objetivos
• Desarrollar estrategias de aprendizaje e investigación, a la vez que conocer mecanismos y recursos que faciliten la adquisición de conocimiento.
• Experimentar y reconocer los componentes de una investigación científica.
• Convertir la investigación en un espacio donde intervengan tanto el estudio y el entendimiento de las categorías teóricas como la creatividad y la curiosidad.
• Incorporar estrategias, mecanismos y recursos que faciliten el acercamiento al objeto de estudio.
• Manifestar compromiso y participación en las actividades propuestas.



Utilización de técnicas de recolección de datos: la observación.
Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que permiten obtener información necesaria para dar respuesta a las hipótesis de una investigación. Una de estas técnicas es la observación que le permite al investigador obtener los datos directamente sobre el fenómeno u objeto que investiga. La observación es una metodología cualitativa de recopilación de datos, mediante la cual se trabaja directamente, sobre el campo, los hechos que  se quieren estudiar.

Obtención de los datos

 

 

Para llevar a cabo la observación vamos a relevar diferentes stands (10 - diez) presentes en la Feria Internacional del Libro. El investigador seleccionará específicamente entre los correspondientes a Editoriales (6 - seis), a Librerías (2 - dos) y a Instituciones educativas (2 – dos) para recopilar información sobre los libros y diversas publicaciones (revistas - mapas - fotografía) correspondientes a las Ciencias Sociales.

En la medida en que se encuentre material disponible, se deberán consignar aquellos libros que se relacionen con el tema seleccionado para la realización del Banco de Recursos (5- cinco o más), de no ser factible elaborar un comentario sobre las razones que pueden originar la ausencia de trabajos sobre la problemática seleccionada.

<span style="font-size:12.0pt;font-family:" times="" new="" roman","serif";times="" roman";"="">La idea de la observación es poder evaluar críticamente como se presenta el material bibliográfico vinculado a las ciencias sociales: Historia, Geografía, Ciencia Política, Economía, Sociología, Antropología, Lingüística; si se encuentran clientes que consumen estos productos; los costos de la bibliografía; la antigüedad del material puesto a la venta; los soportes del material (libros, ebook).

Grilla de Observación

 

 

Editorial / Librería / Institución

Libros

Precios

Autor

Título

Editorial

Año

Lugar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:
- Absalón Jiménez Becerra. "El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales" en DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. 2006. pp 29 a 44.
- Gonzalo Sánchez Gómez. "El acto social de investigar" Absalón Jiménez Becerra y Alfonso Torres Carrillo (Compiladores) - La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. 2006. pp 155 a 158.

Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar//ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Forma de presentación:
El trabajo se realizará en forma individual y se deberá entregar un informe ordenado, de carácter descriptivo que permita evaluar el lugar que ocupan las publicaciones que abordan problemáticas sociales en un evento como la Feria del Libro de Buenos Aires.
El informe debe presentarse con una buena redacción, sin faltas de ortografía y con todos los requisitos formales: Times New Roman 12 o Arial 10, a espacio y medio, con márgenes de 2,5.

Fecha de entrega: 14 de mayo